(054 11) 5217.3101
Revista # 55. Conocimiento aplicado
20
octubre
2014

Las Universidades Nacionales de San Martín, La Matanza, Misiones y Litoral presentan su aporte al bienestar del país a través de la formación de recursos humanos profesionales y la generación de conocimiento aplicado a las necesidades actuales de gestión y políticas públicas.

revista55-unsam
Ferrocarril
En un mundo globalizado y, sobre todo, en un país con el tamaño y la distribución geográfica de Argentina, el transporte es un pilar para la economía y el desarrollo. “El sistema de transporte puede ser un gran vector para la construcción de un país que crezca y sea más justo, pero, también, puede ser un obstáculo”, reflexionó José Barbero, decano del Instituto del Transporte (IT) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
El IT dicta las Tecnicaturas Universitarias en Administración y Gestión Ferroviaria y en Tecnología Ferroviaria, dos carreras de pregrado destinadas a dar formación superior. “Nuestra sede principal de cursada funciona en lo que era un depósito de locomotoras, así que estamos unidos con el ferrocarril desde el nacimiento”, destacó Barbero sobre la inquietud que llevó a las autoridades de la UNSAM a crear dos carreras centradas en los ferrocarriles.
Eso no es casual: con más de 800 kilómetros de tendido vial, Buenos Aires tiene la mayor red ferroviaria metropolitana de Latinoamérica. “Nuestra visión es que el sistema ferroviario es un componente muy importante del sector transporte y, en nuestro caso, es el eje de cualquier política pública en este tema, pero hay que tener una visión integral, que incluya, también, otros medios de transporte”, agregó.
Para Barbero, el rol central del instituto es la formación de recursos humanos capacitados para el desarrollo del sector transporte en sus diversas modalidades. “Vemos que hay una carencia de recursos humanos formados en varios niveles: desde perfiles específicos y técnicos, como en el sistema ferroviario, pero, también, en temas de política y planificación del transporte, en los que Argentina tiene un amplio campo para avanzar”, puntualizó.
En este sentido, en 2013 se creó la Especialización en Política y Planificación del Transporte. Se trata de un posgrado que profundiza la formación de profesionales capaces de vincular los enfoques de política y planificación en coordinación con otras políticas públicas, como el desarrollo productivo, la problemática ambiental, la energética y el desarrollo urbano.
Entre los 70 estudiantes de las que serán las dos primeras cohortes, hay funcionarios del Ministerio del Interior y Transporte y empleados jerárquicos de áreas vinculadas al tema.
Complementarias a las actividades de formación, el IT desarrolla tareas de investigación y transferencia de conocimiento. Entre otros trabajos, se presentaron dos informes: uno sobre el Ferrocarril de Cargas, que fue elevado a la Secretaría de Transporte de la Nación; y otro sobre los Ferrocarriles Metropolitanos, que contiene un diagnóstico y recomendaciones para mejorar su  funcionamiento.

 

revista55-unlam
Genética
Fue un hecho histórico para el país. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recuperó a su nieto expropiado por la última dictadura tras 36 años de búsqueda. Se convirtió así en el nieto restituido número 114, hijo de Laura Carlotto, secuestrada a fines de noviembre de 1977 cuando tenía tres meses de embarazo.
La genética fue determinante para identificar los datos de filiación de ADN entre abuela y nieto. El uso de la genética forense es capaz de establecer datos de filiación entre personas con una probabilidad del 99,99 por ciento. En la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), trabaja un docente que mucho ha tenido que ver con todo esto: Víctor Penchaszadeh es integrante del grupo científico que creó el denominado “índice de abuelidad” utilizado para la identificación de los nietos. Se define a sí mismo como a un “genetista con conciencia social”. Acompañó a la presidenta de Abuelas en el anuncio del hallazgo y confesó: “He vibrado con cada hijo recuperado”.
Penchascadeh conoció a Estela de Carlotto en 1982 y, desde ahí, se generó un lazo de colaboración muy fuerte. Tal es así que aseguró que “la genética le debe mucho a las Abuelas, por su perseverancia en no darse por vencidas y por reconocer que la ciencia era una de las claves para dar con los nietos”, celebró.
La utilización del ADN para casos de derechos humanos se desarrolló con las atrocidades cometidas en Latinoamérica y en el mundo. Apareció la necesidad de identificar personas vivas que habían sido víctimas de supresión de identidad. Este es un delito de lesa humanidad reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros organismos.
Un dato que resulta curioso es que la gran mayoría de las personas adoptadas o expropiadas sienten en algún momento de su vida -como ocurrió con el nieto de Carlotto- la necesidad de conocer sus orígenes genéticos. “Es una realidad y tiene que ver con el valor que la gente da a su identidad y a sus orígenes”, explicó el investigador.

 

revista55-unam

Jugo de rosella
La rosella (Hibiscus sabdariffa), también llamada carcadé en África o “Flor de Jamaica” en Centroamérica, es un fruto que se destaca por sus propiedades nutritivas. En Misiones, se la cultiva en chacras y escuelas agrotécnicas. Comúnmente, se la consume en forma de mermeladas, pero se pueden realizar otros productos, como jugos y licores.
Yamile Cele, reciente graduada en Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), realizó su tesis sobre la producción de jugo de rosella bajo el nombre “KarKade”.
“A lo largo de la carrera, fui aplicando conocimientos de marketing, procesos de conservación de alimentos y tecnologías específicas de la industria alimentaria, materias que requerían la realización de un trabajo sobre un tema en particular. Yo elegí la rosella y sus derivados: licor, jugo y mermelada”, explicó la flamante graduada.
Una etapa muy importante en el desarrollo de productos alimenticios es conocer la opinión de sus potenciales consumidores. El “buen sabor” es el primer motivo de la elección de un agua saborizada, en este caso, de rosella. Para evaluar la aceptación de este nuevo sabor, Cele realizó una degustación en la misma Facultad.

 

revista55-unl
Plan de mejoras
En el plazo de un año, las áreas de investigación y desarrollo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) recibirán más de seis millones de pesos gracias a la implementación de un plan de mejoras financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Banco Interamericano de Desarrollo, y la casa de estudios. El plan fue desarrollado luego de un proceso de evaluación que finalizó en agosto de este año.
En el marco del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2010-2019 de la UNL, a finales de 2010, la Secretaría de Ciencia y Técnica comenzaba un proceso de autoevaluación del área de investigación y el desarrollo (I+D), que duró hasta septiembre de 2012.
Luego, fue preciso un proceso complementario de evaluación externa por un comité de expertos que culminó en febrero de este año. El desafío: delinear, entre los actores involucrados, un plan estratégico para la investigación en el centenario de la UNL, y avanzar hacia ese objetivo.