(054 11) 5217.3101
CRES 2018. Apertura: compromiso de la educación con la transformación social
11
junio
2018

El acto oficial inaugural de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) contó con la presencia de 3.200 actores de la educación superior. Académicos, trabajadores, estudiantes, asociaciones profesionales, de investigación, sindicatos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la región se darán cita en la ciudad de Córdoba hasta el jueves para proyectar los ejes de la educación superior en la región para la próxima década.

Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES, fue el primero en dirigirse a la audiencia para reafirmar, en sus palabras, a la educación superior como derecho universal y compromiso público. Asimismo, invitó a la juventud “a trabajar para acabar con la pobreza, nunca con las universidades”.

Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por su sigla en inglés), destacó en su alocución la defensa de la educación como derecho humano fundamental y la importancia de la conferencia para colocar a la educación superior en el centro de la agenda política de los gobiernos. “Córdoba es el lugar perfecto para este encuentro. El grito de Córdoba dio inicio a transformaciones que todavía son necesarias en la actualidad”, agregó.

En guaraní, wichí, quechua y mapudungún, Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional de Educación de América Latina y el Caribe de la UNESCO (IESALC), elaboró un discurso con fragmentos en inglés y portugués que enfatizaron el gran desafío de adoptar políticas públicas para enfrentar la heterogeneidad: “Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Aún estamos en 48 % de la cobertura neta promedio, que se concentra en pocos países de la región… Efectivamente, somos diversos pero muy asimétricos”. Además, consideró necesario revolucionar el conocimiento para que se transforme en motor del desarrollo sostenible y sea apropiado culturalmente.

Por su parte, el pesidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, destacó como una importante misión para las comunidades académicas enfrentar las posturas que ven a la educación como un bien individual e invitó a reafirmar los principios doctrinarios de la CRES 2008. “Este es un momento momento histórico. Este es nuestro momento histórico”, concluyó.

El Ministro de Educación de la República Argentina, Alejandro Finocchiaro, cerró la sesión de apertura convocando al fortalecimiento de la educación superior a través de la cohesión social, la promoción de la cultura de paz, la integración regional y la internacionalización.

El programa inaugural la CRES 2018 contempló la presentación de tres espectáculos especialmente seleccionados para dialogar con temas que van a ser debatidos en la conferencia, como el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de rescatar las formas tradicionales y experimentales como parte de las culturas presentes en la región. De esta manera, se presentó un diálogo entre lo tradicional y lo experimental a través de las interpretaciones musicales que entremezclaron ritmos afrolatinos, con otros de origen indigenista, representados por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina); Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón (Córdoba, Argentina) y Charo Bogarín Trío (Buenos Aires, Argentina).

Para cerrar la jornada inaugural, la conferencia central estuvo a cargo del sociólogo y catedrático portugués Boaventura de Sousa Santos, con la presentación “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918”, título extraído del documento que removió los cimientos de las universidades latinoamericanas de inicios del siglo XX: el Manifiesto Liminar de 1918.

De Sousa Santos señaló al capitalismo, colonialismo y al patriarcado como “las tres cabezas del monstruo” y a la fragmentación de la resistencia como la gran debilidad para hacer frente a esta condición. “Desde la universidad se puede pensar cómo articular la resistencia”, añadió. En su discurso criticó la mercantilización de la educación y la condición colonizadora de la institución.