(054 11) 5217.3101
Universidades: sin soluciones del gobierno, peligra el segundo cuatrimestre
09
julio
2025

El segundo cuatrimestre en las universidades nacionales corre peligro: lo vamos a reiterar porque lo que está en juego es el funcionamiento de un sistema al que asisten más de 2,5 millones de estudiantes.

En lugar de atender y ocuparse de la crítica situación que atraviesan las universidades, sin siquiera responder formalmente una nota elevada por los canales institucionales para advertir las dificultades que atravesamos, el gobierno nacional intenta correr el eje de la discusión.

Pretende poner en duda que se fueron del sistema 10.000 docentes, calificados, con prestigio y con historia que, por supuesto, afectan la calidad y la excelencia educativa que distingue a nuestras universidades.

Docentes con vocación, que defienden la universidad pública, pero a los que les es imposible sobrevivir con los bajos salarios que perciben. En algunos casos ni siquiera les alcanza para cubrir el transporte.

Por supuesto que esos cargos tuvieron que tener un reemplazo para poder garantizar la cursada de los estudiantes. Pero la premura y la urgencia no es la mejor solución para estos casos. Y deberían saberlo, un recurso humano formado que se pierde no se recupera solo en un acto administrativo, son años de formación. Como deberían saber también que hay carreras nuevas en marcha que para completar sus años de dictado exigen la designación de personal docente a cargo de cada materia. Para esas carreras no hay un solo fondo de financiamiento y, en algunos casos, los que estaban previstos para su puesta en marcha se han dejado de transferir.

Es grave que la ministra y el subsecretario reconozcan en su propia nota que los docentes tuvieron una pérdida del 35 % del poder adquisitivo de los salarios y no hagan nada al respecto.

Es esa una de las principales causas que afecta el desarrollo del segundo cuatrimestre de 2025. Las cifras que presentamos desde las universidades reflejan fielmente esa realidad.

Nos complace que las autoridades del ministerio en el mismo comunicado reconozcan que disponen de toda la información detallada, mes a mes, del personal docente y nodocente (nombre y CUIT). Durante más de un año han sostenido sin fundamento no tener información alguna. Es una muestra clara de la transparencia de un sistema universitario nacional que rinde cuentas.

Finalmente, el documento del ministerio estima los valores salariales de 2023 a diciembre de 2024 de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, lo que implica, en los hechos, una coincidencia con los principios básicos que sostiene el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, dictaminado favorablemente ayer en la Cámara de Diputados.

Hubiéramos preferido que, en lugar de contestar una nota formal a través de redes sociales, convocaran a las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para trabajar soluciones posibles. La situación es grave, lo saben. Y nuestra disposición al diálogo estará siempre. Urge encontrar respuestas que garanticen el normal funcionamiento de nuestras instituciones.

 

Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
9 de julio de 2025