Como actividad abierta y gratuita preparatoria para el Tercer Diálogo Interregional sobre Educación Superior y Desarrollo en Latinoamérica, el Caribe, África y Europa, se realizó un evento internacional que reunió a referentes de gobiernos, universidades y organismos internacionales para debatir el papel de la inteligencia artificial en la democracia, el desarrollo y la cooperación interregional. El escenario fue la sede central del Consejo interuniversitario Nacional (CIN). El presidente, Oscar Alpa, encabezó la mesa de apertura y propuso un mensaje de internacionalización inclusiva. «La inteligencia artificial nos interpela con nuestro territorio porque hace que el sistema universitario repiense sus funciones principales de formación, investigación y extensión de nuevas maneras», reflexionó.
En su análisis sobre los aspectos éticos a considerar sobre la inteligencia artificial, el representante de la delegación de la Unión Europea en Argentina Frederic Maier destacó que «el progreso y la innovación que constituye la inteligencia artificial debe siempre centrarse en el respeto de los derechos humanos y de la democracia».
Por su parte, como delegado del Gobierno de Catalunya para el Cono Sur desde España, Josep Vives celebró la elección del título general del evento que fue «Los desafíos ético-políticos de la inteligencia artificial en la educación y la innovación en Latinoamérica, el Caribe, África y Europa». «No creo en los discursos moralizantes absurdos y, por eso, prefiero hablar de desafíos», apuntó y añadió que las universidades tiene un papel destacado en tanto «ideas, valores y actitudes que permiten humanizar el progreso».
La subsecretaria de Gobierno Digital de la provincia de Buenos Aires, Sandra D’Agostino, postuló que las herramientas que incorporen la inteligencia artificial deben ser «éticas, soberanas y centradas en los humano»; y, a continuación, para cerrar la apertura, el director de Estrategia del Observatorio de las Relaciones Unión Europea – América Latina (OBREAL), Nicolás Patrici, subrayó la pluralidad de voces en la discusión. «No se puede pensar solo: se trata de construir respuestas comunes desde la diversidad de miradas», completó.
Como preparación de un documento final que se usará como insumo para el evento planificado en noviembre de 2025 en Bogotá, Colombia, en las diferentes mesas que se realizaron durante la jornada de hoy, participaron rectoras y rectores de Argentina, España, Camerún y Kenia; representantes del Gobierno de Colombia y de su asociación de universidades; de la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES, por su sigla en portugués); de la Unión Africana; de la Asociación de Universidades Africanas; y de las oficinas de cooperación internacional de las instituciones universitarias miembros del CIN.