(054 11) 5217.3101
Revista # 55. Internacionalización
14
octubre
2014

El director de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Moreno y coordinador ejecutivo de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacionales (RedCIUN), dependiente del Consejo Interuniversitario Nacional, analiza el desarrollo histórico, los modelos y los parámetros que intervienen en los programas y estrategias orientados a propiciar el conocimiento de las instituciones universitarias argentinas en el exterior, así como el fortalecimiento de los vínculos con organismos e instituciones de educación superior del extranjero.

revista55-unm Por el Lic. Marcelo Monzón

Si bien la internacionalización de la educación superior tomó especial relieve en los 90, el impulso más importante lo tuvo a partir de 2003, con la creación del Programa de Promoción de la Universidad Argentina y la reorientación del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional. Esa fue una decisión que permitió confluir recursos públicos en el área de la educación universitaria, en la búsqueda de mostrar las potencialidades de las universidades argentinas. En ese marco, el proceso de internacionalización comenzó a abrir preguntas muy distintas a las planteadas en la última década del siglo XX, rearmando el sentido de la internacionalización.
A fines de los 90, el Proceso de Bologna abrió un camino de internacionalización de las universidades europeas, que replicaba la tendencia neoliberal dominante, denotando, al mismo tiempo, la falta de financiamiento público. De este modo, la corriente principal de la internacionalización universitaria se afincó en el espíritu mercantil de los servicios educativos.
En América Latina, en cambio, la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe de 2008, generó un acuerdo entre los países de la región en concebir a la formación universitaria como un bien público y social; un derecho humano y universal y un deber del Estado.
En tal sentido, la internacionalización de la educación debe entenderse como una política pública y no puede separarse de las estrategias que viene desarrollando el Estado Nacional.
Esto se relaciona con un modo de concebir a la autonomía universitaria no como un rasgo de aislamiento, sino con una conciencia y un compromiso de una práctica social solventada con fondos públicos.
Por otro lado, así como se está observando una conciencia acerca de los malestares de una economía internacional de alto nivel de especulación que dificulta el desarrollo de los países, también debe haber una conciencia que acompañe la concepción de la educación superior como un derecho y no como un negocio.

 

Encuentro. La UNM fue sede del 2º Plenario 2014 de la RedCIUN y, también, de la segunda sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales del CIN. Los encuentros contaron con la participación de autoridades del CIN, de la Secretaría de Políticas Universitarias, de Cancillería y representantes de más de 30 universidades nacionales del país.